viernes, julio 22

Museo Nacional de la Historia del Traje

Visitas guiadas para público en general, escuelas primarias, secundarias, estudiantes de diseño de indumentaria y otros grupos organizados.
Visitas especiales que incluyen una charla introductoria sobre Historia de la Moda y el recorrido por las salas.
Visitas diagramadas particularmente para personas con capacidades diferentes y necesidades especiales.

*Visita explicada para público en general:Sábados y Domingos a las 17hs.

Otros horarios, concertar telefónicamente.



PARA ESCUELAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO

El Museo desarrolla, desde 2009, el Programa “Juguemos en el patio”, destinado a chicos de jardines de infantes hasta sexto grado y que es complemento de la visita guiada especial a las salas de exposición.
Se trata de una serie de actividades lúdicas (taller de sombreros, búsqueda del tesoro, dibujemos un cuento, el baúl de los recuerdos) a través de los cuales los nenes incorporan conocimientos básicos de usos y costumbres y de la historia de la vestimenta.
Una de estas actividades consiste en explorar el “baúl de los sombreros”: probarse sombreros de distintas épocas (se trata de material didáctico) y juegan con ellos bajo la supervisión de los guías.
Para los más grandes existen muestrarios de telas y encajes, que se pueden manipular y conocer sus características y diferencias.



Directora de proyecto: Graciana De Candia

Informes:
Chile 832 – Buenos Aires



ACTIVIDADES

Jueves 18 de agosto de 2011
"El mantón de manilla"
Conferencia por Delia Etcheverry

Jueves, 24 de noviembre de 2011
PRESENTACIÓN LIBRO
"Encajes"
Prof. Delia Etcheverry

jueves, julio 21

Un viaje fotográfico por la historia del barrio de Barracas

Sus tradiciones, su vida social y sus edificios emblemáticos, en imágenes de ayer y de hoy.

Recorrer el sinuoso pasillo central del Hospital Británico es como caminar tres siglos de historia. Allí, el antiguo sanatorio y la Junta de Estudios Históricos de Barracas inauguraron la muestra "Contrastes de Barracas. Un recorrido fotográfico por su historia y sus tradiciones", que repasa la vida del barrio en imágenes.

La exposición fue ideada por el Hospital Británico, como un homenaje al barrio que acompaña sus días desde hace más de 120 años. Está dividida en ejes temáticos que desfilan por los capítulos más distintivos del lugar, como su vida social, las fachadas y los edificios históricos, entre otros. Todas escenas representativas que dan cuenta de los acontecimientos principales que impactaron en la vida de sus vecinos y que contribuyeron a formar una identidad propia.

La combinación de fotos históricas con otras más actuales muestran el contraste: cómo fue cambiando la fisonomía del barrio a través de los siglos. Basta de Demoler y Proteger Barracas, dos organizaciones que tratan de salvaguardar el patrimonio de la ciudad, acompañan al hospital y a la junta en esta iniciativa.

Las fotos exhibidas -muchas de ellas inéditas- pertenecen a varios legados, por ejemplo el Archivo General de la Nación, el Archivo Enrique H. Puccia, u otras que son propias del hospital.

El comienzo y el final de la muestra en el Hospital Británico marcan dos hitos históricos para el barrio: la inauguración fue el 1° de junio, porque ese día, en 1580, se fundó la ciudad de Buenos Aires, y el cierre se realizará el 30 de agosto, porque en esa fecha, pero de 1853, se creó el Primer Juzgado de Paz de Barracas al Norte, lo cual dio nacimiento al barrio.

"El barrio era muy distinto. Barracas era una zona de quintas de veraneo, con casas esporádicas, con una marcada diferencia entre dos clases sociales. En 1871, la terrible epidemia de fiebre amarilla azota el barrio y, en 1940, la gran inundación fue un momento dramático para la población barraquense", destacó Graciela Puccia, presidenta del archivo histórico que creó su padre.

Las imágenes más antiguas se remontan a fines del siglo XIX y principios del XX. "Se buscó plasmar desde lo embrionario de Barracas hasta la actualidad. Barracas fue uno de los primeros territorios que fueron habitados tras las dos fundaciones de la ciudad", señaló el gerente de Relaciones Institucionales del hospital, Sebastián Dates.

Barracas también tuvo gran influencia en la literatura. Los organizadores contaron que en sus paisajes transcurren El matadero, de Esteban Echeverría, y Amalia, de José Mármol. "Son fotos fuertes que sirven para entender el camino que, desde lo social, lo político y lo económico, nos transformó como sociedad", agregó Puccia.

La muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 12 a 18, en Perdriel 74. El hospital organiza visitas guiadas, especialmente pensadas para alumnos de escuelas primarias y secundarias del barrio. Las escuelas interesadas pueden llamar al 4309-6794 o mandar un mail a rrii@hbritanico.com.ar

Cynthia Palacios
LA NACION
Miércoles 20 de julio de 2011

miércoles, julio 20

IX CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVISTICA

“ Demanda y Actualización de conocimientos archivísticos, el desafío del saber hacer.”
7, 8 y 9 de septiembre de 2011. Resistencia - Chaco- Argentina
La Federación de Archiveros de la República Argentina (F.A.R.A.) junto con el Gobierno de la Provincia de Chaco tienen el agrado de invitarlos al 9no. CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVISTICA  a realizarse los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2011 en la Cuidad de Resistencia, Provincia de Chaco, República Argentina.  
Durante el Congreso se abordarán diversas necesidades y demandas de: mejoras procedimentales, asimilación de conocimientos, técnicas, contenidos y actualización de conocimientos para las distintas formas de manifestación del servicio y labor archivística pretendiendo exponer, analizar, debatir y proponer, sobre las experiencias y situaciones detectadas posibles soluciones, atendiendo propuestas y expectativas.
Asimismo se pretende instalar un espacio permanente de discusión sobre la problemática con participación activa de diversos sectores que intervienen directa e indirectamente en la práctica, actualización y formulación de contenidos y metodologías.
Los  objetivos  del evento son:
-Discernir necesidades, demandas y reclamos de mejoras en la práctica, actualización y formulación de conocimientos en el desempeño de la actividad archivística en las instituciones, sus distintos sectores y en la sociedad.
-Actualizar y nivelar contenidos curriculares de las carreras para cada nivel de formación profesional, definiendo perfiles y competencias.
-Consignar contenidos epistemológicos requeridos para la gestión y dirección técnica y administrativa de las distintas unidades de archivo y de tratamiento documental.
-Proponer metodologías y calendarios de actualización de las herramientas cognoscitivas necesarias para asumir desafíos y soluciones que se detectan desde la profesión, las instituciones, la sociedad y el estado.
Para mayor información ingrese al siguiente link: http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=eventos&accion=ver&id=78

Simón Bolívar murió de un "choque hidroelectrolítico" y no de tuberculosis

Caracas, 18 jul (EFE).- El Libertador Simón Bolívar no murió de tuberculosis, como se creía hasta ahora, sino de un choque o desequilibrio "hidroelectrolítico" generado por un tratamiento contra una infección de colon, de acuerdo con una información difundida hoy por el diario venezolano Últimas Noticias.

El diario cita a un "experto" que participó en los estudios que le fueron practicados a los restos de Bolívar, exhumados el 15 de julio de 2010, tras 181 años de su muerte, y que serán presentados el próximo domingo de manera oficial.

Aunque no revela el nombre del informante, el rotativo señala que el "histórico enigma" fue resuelto por el Ministerio Público, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), organismos encargados de analizar los restos del prócer.

"Tras meses de estudio, el equipo (de científicos) descubrió que las llamadas dietas de lavativas aplicadas al Libertador por su médico de cabecera, Próspero Reverend, le produjeron un desequilibrio hidroelectrolítico y de allí la muerte", señala el diario y dice que esta terapia se realizaba para combatir una infección en el colon.

Como parte del mismo problema intestinal, Bolívar seguramente recibió muy pocos alimentos lo que deterioró aún más su salud y lo llevó a perder agua, sodio, bicarbonato y potasio.

, según indicó a Efe una fuente del IVIC que se remitió a ese día como el momento para hacer público cualquier comentario sobre los estudios.

Uno de los objetivos de la investigación es aclarar si Bolívar murió de tuberculosis, versión consolidada históricamente, o fue asesinado, hipótesis defendida por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Las autoridades difundirán el próximo domingo oficialmente los resultados de las investigaciones practicadas a los restos de Bolívar. EFE/Archivo

martes, julio 19

Historias de familia: Donación Carlos Fernández y Fernández (1921-2009) “in memoriam”

Curadores: Marcelo Marino, Diego Guerra, Patricio López Méndez.
Inauguración: viernes 24 de junio a las 19 hs.
Hasta fines de agosto.
Lugar de la Exhibicion: Capilla del Palacio Noel y sala Temporaria.

Carlos Fernández y Fernández atesoró durante su vida, entre muchos objetos de arte, algunos retazos sueltos de su historia familiar: la libreta en la que su bisabuela, Dominga Nicola de Fernández, registró las bodas ocurridas entre 1844 y 1925, comenzando por su padres y suegros, la suya propia con el español Ramón Fernández y cerrando el prolijo registro en 1925, con la generación de sus nietos. Junto a la libreta, Dominga confeccionó dos álbumes familiares, en los que reunió, en estricto orden cronológico, las fotos de sus parientes y amigos, captadas por las primeras cámaras hogareñas o como compuestas y retocadas instantáneas de estudio, realizadas por los mejores fotógrafos de Buenos Aires, Montevideo y distintas capitales de Europa. El 30 de abril de 1870, Dominga escribió en la suela de sus botitas la fecha de su boda y las guardó junto al traje de casamiento en una caja. Años después, otras mujeres de su familia prepararon sus ajuares bordando en ellos sus iniciales, para estrenarlos en la ocasión especial de la noche nupcial. El 4 de marzo de 1915, la nieta de Dominga, María Inés, se casó con el librero José Martín Fernández. Ellos fueron los padres de Carlos Fernández y Fernández quien amorosamente envolvió en papel de seda y conservó los trajes que ambos utilizaron en el civil y en la iglesia.
Por casi una centuria, nadie tuvo acceso a estos pequeños tesoros hasta que fueron donados en 2010 por Viviana y Cecilia Fernández, en memoria de su tío Carlos. Hoy podemos reconstruir con ellos una historia que comienza en el Imperio Austrohúngaro y España y se entrelaza con la de la inmigración a Montevideo y Buenos Aires. Así mismo, y siguiendo sus pistas, podemos imaginarnos un relato, sin duda forjado por mujeres, para quienes vestirse no era la simple costumbre de cubrir su cuerpo sino el arte de sugerir e incitar a descubrirlo, como quien devela un tesoro bien guardado. Un tesoro con el que se intuye el funcionamiento de los usos y prácticas matrimoniales y los lazos parentales que atravesaron tres generaciones de hombres, mujeres y niños de los siglos XIX y XX.
Con el mismo sentimiento con el que Carlos Fernández y Fernández conservó los recuerdos de su familia, el Museo de Arte Hispanoamericano está recuperando la casa de su fundador, Isaac Fernández Blanco, en la calle Yrigoyen 1418, con el objeto de abrir una segunda sede dedicada a la divulgación de las artes aplicadas de los siglos definitivos para formación de nuestra Nación. La colección Carlos Fernández y Fernández, restaurada y puesta en valor por el equipo de conservación del Museo, se suma hoy al ya extendido patrimonio textil que podrá estar al alcance del público de Buenos Aires en los años por venir. Restaurar, investigar y difundir este legado es una contribución a la historia del arte y al mejor conocimiento de la sociedad que nos precedió, pero es también un homenaje a quienes lo reunieron y preservaron, trascendiendo los límites de su existencia.

<<

Exposiciones temporarias en la Casa Fernández Blanco
Hipólito Yrigoyen 1420. Entrada gratuita.
La muestra estará abierta los sábados y domingos de 11 a 17 hs.

En busca del tiempo perdido. Un recorte de vida cotidiana, 1880-1910
Curador: Patricio López Méndez.
Las imágenes que integran esta muestra han sido seleccionadas y copiadas del fondo fotográfico del Museo de Arte Hispanoamericano y tienen, entre otros, el propósito de recrear un mundo del cual la Casa Fernández Blanco formó parte fundamental.
Hoy, la mayoría de estos testimonios de vida cotidiana han mutado sensiblemente o desaparecieron para siempre.
Pronto, la restauración de esta casa devolverá a la Ciudad de Buenos Aires una pequeña porción de aquel momento en que todos pensaron que los sueños de progreso sin límites podían ser realidad.

Donación Jurado en la Casa Fernández Blanco
En el año 2008, la escritora Alicia Jurado y Fernández Blanco, nieta de Isaac Fernández Blanco, donó al Museo este juego de mesa que perteneció a su madre Ilve y que alguna vez adornó la mesa del comedor de la casa de Hipólito Irigoyen 1418/20. Así mismo, esta muñeca Bebé Jumeau, comprada en Francia por su abuelo, pasó de las manos de su madre y hoy Alicia Jurado la dona al Museo Fernández Blanco con el fin de sumarse a la colección de muñecas antiguas de las hermanas Mabel y María Castellano Fotheringham cuyo destino final es esta segunda sede de la calle Irigoyen.

El pesebre de Anton Comploj
Pocos objetos refieren al hogar y sus prácticas familiares como el armado de un belén o pesebre. En él confluyen, la celebración religiosa del nacimiento de Jesús y, a su vez, la interpretación creativa de las más diversas tradiciones populares. Así fue concebido este pesebre en 1926, cuando Giuseppe y Judith Croci lo encargaron a Anton Comploj, un artesano de Val Gardena, en el norte de Italia. Hacia1930, arribaron a Buenos Aires, las cuarenta y cuatro imágenes de madera de cedro, talladas y policromadas, junto a las tablas pintadas con los cielos de Belén y sus construcciones fantasiosas realizadas en corteza. Rita y Anna, las entonces niñas de la familia Croci, jamás perdieron la fascinación y el entusiasmo por armar su pesebre año tras año. Hoy, por decisión de Rita y su familia, cada visitante de la Casa Fernández Blanco podrá revivir esa experiencia inolvidable en cada Navidad, mientras siga albergando, como Rita, al niño que aún no pierde la capacidad de maravillarse.

Qué fue de las mujeres de la familia de los Mendoza

No es una tarea fácil descubrir cómo fue la vida de las mujeres que vivieron el comienzo de la Edad Moderna en España. Aunque, a priori, pueda parecer que las mujeres de la clase noble dejaron más huella de su vida, lo cierto es que investigar de qué modo influyeron en la vida de la sociedad de la época es todo un reto. Este es el objetivo que se ha propuesto el grupo de investigación "Damas Mendoza" de la UNED en Guadalajara. Dirigido por la doctora en Historia, Esther Alegre, y compuesto sólo por mujeres, este grupo quiere descubrir qué fue de Brianda de Mendoza, María de Mendoza y el resto de mujeres de una de las familias más poderosas de la España del siglo XV.


Alegre es profesora del departamento de Historia del Arte de la UNED y profesora-tutora en el Centro Asociado de Guadalajara, además, logró el título de Doctora con la Tesis Doctoral sobre su Pastrana natal: "Las Villas Ducales como tipología urbana. El ejemplo de la Villa Ducal de Pastrana" (Premio Extraordinario de Doctorado, 1999). Esto fue la semilla del grupo que, ahora, pretende conocer qué fue de las mujeres de la familia de los Mendoza, desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI.

Como profesora, dio clase a todas las mujeres que ahora forman parte del grupo de investigación "Damas Mendoza", todas ellas tenían interés en la Historia, en el papel que las mujeres desempeñan en ella y, sobre todo, en la familia Mendoza. Alegre es de Pastrana, donde la figura de la Princesa de Éboli, Ana de Mendoza y de la Cerda, es muy destacada. Ella es la más popular y conocida de las las mujeres Mendoza. Sin embargo, la Historia no la trató bien, haciendo que su vida sea más una leyenda que una realidad.

Las últimas investigaciones han demostrado que fue una mujer adelantada a su época, injustamente tratada y juzgada por el rey, Felipe II. Sin embargo, la poderosa familia Mendoza tenía muchas más mujeres en sus distintas líneas familiares y, además, mucho más desconocidas. Por eso, estas investigadoras se han propuesto que las féminas Mendoza dejen de ser unas desconocidas, figuras olvidadas por la Historia, pero con gran influencia en su época.

Belén Rubio, Montse Rodríguez, Amparo Ayuso, Rosa Ríos, Carmen Alegre, Amparo Sánchez, Gloria Viejo, Ángeles Cruz, Laura Gálvez, Mª Ángeles Baños, Alicia Yela, Ana Vives y Esther Alegre conforman este grupo de investigación que ha comenzado a bucear en el árbol genealógico de la familia Mendoza, durante el Renacimiento.

"Es muy difícil encontrar información sobre mujeres" reconoce Esther, mientras el resto de investigadoras asiente con la cabeza, "Encuentras mujeres que hicieron muchas cosas durante estos siglos, pero el punto de vista siempre se dirige hacia la actuación de los hombres" explica. Es por eso, que encontrar información sobre las féminas es tan complicado. No obstante, existen fuentes a las que pueden acudir para comenzar a hilvanar sus historias vitales.

La rama de la familia de los Duques del Infantado fue la más poderosa y se asentó en el Palacio del Infantado en Guadalajara.

La rama de la familia de los Duques del Infantado fue la más poderosa y se asentó en el Palacio del Infantado en Guadalajara.
De Álava a Guadalajara

Para rescatar del olvido a las damas humanistas de la famila Mendoza, que tanto peso tuvieron en la trasmisión del conocimiento y el arte en el reino de Castilla, han comenzado a investigar las distintas ramas familiare. La familia Mendoza tiene sus orígenes en Álava, aunque cuando entraron a servir al rey Alfonso XI (1312-1350), comenzaron a extenderse por otros lugares de la península Ibérica, alcanzando su máximo poder cuando se asentaron en Guadalajara.

El primer Mendoza que llega a Guadalajara, Gonzalo Yáñez de Mendoza, lo hace a través de un matrimonio, ya que, se casó con una hermana de Íñigo López de Orozco, alavés también, que era alcalde entregador de la Mesta y regidor de la ciudad de Guadalajara, además de uno de los hombres más ricos de la zona. Esta es la política de los Mendoza: ascender por servicios a la Corona y obtener importantes rentas gracias a matrimonios con mujeres de familias acaudaladas.

Hay distintas ramas familiares que hay que investigar: la Casa del Infantado (la más poderosa y la que se ocupaba de los asuntos familiares), los Condes de Tendilla, los Condes de Monteagudo, los Condes de Melito, los Condes de Coruña... Para las investigadoras, es fundamental contar con un árbol genealógico completo de todas las mujeres que, durante un siglo, formaron parte de los Mendoza, por eso, han comenzado con una importante recopilación bibliográfica.

Como no hay información específica de cada mujer, hay que aproximarse a ellas a través de la vida de sus padres, hermanos, maridos e hijos, buscar la contextualización histórica de cada casa nobiliaria. Sus investigaciones comenzaron en octubre del año pasado y, desde entonces, se han estado ocupando de ir desentrañando las ramas familiares. La sorpresa ha sido que han encontrado a muchas mujeres de la familia Mendoza. "Empiezas a descubrir a Mencías y Marías de Mendoza en todas las ramas de la familia, los nombres se repiten y son tantas" comenta Alicia, que apostilla que "incluso, hay hermanas que se llaman igual y resulta más difícil distinguirlas y seguir su biografía".

Por ejemplo, en la rama de los Condes de Tendilla, hubo tres hermanas que se llamaban María de Mendoza. "Eso es una complicación añadida, sobre todo, porque la mayoría de las veces no hay fechas de nacimiento ni de muerte" explican las investigadoras. Así, se aproximan a las féminas a través de los contratos de matrimonio y los testamentos. La familia Mendoza tuvo una complicada y activa política matrimonial, lo que ayuda a la investigación. Por otra parte, se sabe que estas mujeres existieron gracias a los testamentos, donde se las consideraba herederas de las fortunas de sus padres, maridos o hermanos.

Construyendo un árbol genealógico

Las fuentes a las que están acudiendo son variadas: bibliotecas (la mayoría de éstas tienen archivos informatizados y en catálogos digitales), el Portal de Archivos Españoles (programa PARES), la Biblioteca Nacional, el CSIC, el Centro de Investigación Cervantes, el Archivo Histórico Nacional. Además, de los archivos de protocolos de la provincia de Guadalajara, el Archivo Provincial de Guadalajara…

Retrato de la Princesa de Éboli, con una gola que no era típica de la época.

Retrato de la Princesa de Éboli, con una gola que no era típica de la época.
“Estamos iniciando la fase de genealogía, pero primero hay que hacer una buena bibliografía a la que tenemos que acudir para descubrir todo” exponen estas investigadoras. Reconocen que es un trabajo “lento y laborioso”, sobre todo, porque “muchos autores no se ponen de acuerdo, además, los documentos antiguos la mayoría de las veces son un batiburrillo de cosas y, por otra parte, se heredan los errores” argumentan.

Y es que, si bien los documentos antiguos son buenos, cuando tienen un error, se reproduce en los documentos modernos que se basan en ellos, así, los datos erróneos se trasmiten de autor a autor. “Mientras no encuentres una fuente fiel, tienes que seguir indagando” manifiestan las miembros del grupo “Damas Mendoza”.

Por otra parte, si alguien había pensado que sería fácil distinguir a las diferentes mujeres a través de los retratos que poseían todas las grandes familias nobiliarias, el Grupo de Investigación aclara que, en estos siglos, los retratos pocas veces se hacían con el modelo (la modelo en este caso) delante, sino que se elaboraban a partir de otros retratos y no son muy fiables. Ejemplifican con las pinturas de la Princesa de Éboli, en los que aparece con una gola (adorno de tejido fruncido entorno al cuello) que no es típica ni del siglo XV ni del XVI.

Olvidadas por la Historia

Por otra parte, los cuadros al igual que los documentos, son frágiles y difíciles de conservar, es más fácil encontrar un enterramiento o estudiar un edificio, que por su consistencia perduran en el tiempo. Numerosos documentos han sido destruidos en las sucesivas guerras y no quedan muchas crónicas que sean fiables, ni siquiera con datos biográficos básicos, como fecha de nacimiento y fallecimiento.

Así las cosas, lo que sorprende es que quede tan poca memoria de mujeres que pertenecieron a familias ricas y poderosas. “Eran mujeres ricas y poderosas, la mayoría contaban con dote propia e influyeron mucho en la vida de la Corte, en la trasmisión del conocimiento e incluso, fueron importantes mecenas de arte, sin embargo, queda tan poca memoria de ellas” lamenta Esther Alegre.

El escudo de los Mendoza en el Palacio de Cogolludo.

El escudo de los Mendoza en el Palacio de Cogolludo.
Aunque, hay una interesante fuente de información que también están investigando y es la correspondencia. En las cartas, queda mucha información acerca de las mujeres, de cómo vivían, qué hacían, con quién se casaban, etc. Aunque, también, hubo muchas de ellas que no se casaron, que se dedicaron a la vida monástica o que permanecieron solteras e independientes.

No obstante, Alegre matiza que, tras el Concilio de Trento, las mujeres perdieron muchas de sus libertades, ya que, cambió las posibilidades de vida de las mujeres, sin permitirlas que pudieran seguir siendo independientes en el caso de que contaran con una fortuna propia. Es decir, que pasaron de tener cierta independencia a contar con sólo dos posibilidades: matrimonio o convento.

“Muchas eran obligadas a casarse porque son depositarias del linaje de la estirpe familiar, además, son conscientes de que los matrimonios son necesarios para el juego político de la época” explican en el grupo “Damas Mendoza”.

Así y todo, Ángeles remarca que fueron grandes damas humanistas. “Al principio, teníamos la intuición de que podía ser así y, conforme vas investigando, descubres que es verdad. Es muy apasionante” afirma, algo que confirman todas las demás mujeres del grupo, “una cosa te lleva a otra, de informas de todo: desde los hijos que tenían a la moda de la época” cuentan.

Investigación desde diversos aspectos

En el sitio web propio que tienen, cuentan con un foro para comunicarse entre ellas y una base de datos.

En el sitio web propio que tienen, cuentan con un foro para comunicarse entre ellas y una base de datos.
Todos los datos que van obteniendo, explica Laura, los están incluyendo en una base de datos propia, donde están incluyendo la bibliografía, y que es consultada por todas las investigadoras. Han creado, con la ayuda altruista de la empresa www.espaciowww.com, su propio sitio web: www.grupoinvestigacionmendoza.es, que les sirve de punto de encuentro para comentar sus avances y continuar con la investigación.

“Aunque todas somos historiadoras, tenemos conocimientos propios como archivística, paleografía, informática, etc., estamos haciendo tesis en distintos proyectos... Por eso, necesitábamos un lugar que nos permitiera comunicarnos”. Éste lugar es el foro de su sitio web, al que se conectan y donde hablan. “Si no fuera por internet, sería muy difícil” aseguran sonriendo, porque reconocen que no es fácil compaginar: trabajo, investigación y familia.

Y mientras descubren más información sobre todas las mujeres Mendoza del Renacimiento, siguen con sus trabajos personales. Por ejemplo, Montse está concluyendo un interesante trabajo sobre Brianda de Mendoza, mujer muy famosa, que heredó el palacio de su tío y lo convirtió en convento y beaterío.

Para todas sus investigaciones, están contando con el apoyo del Centro Asociaciado de la UNED de Guadalajara, que les está dando soporte, algo que agradecen todas ellas. Es el único grupo de investigación que, de momento, hay en el Centro Asociado y, curiosamente, son todo mujeres. "No es circunstancial", explica Alegre, "el motivo de que todas seamos mujeres es porque creo que se necesita ser mujer para tener sintonía con la vida de estas mujeres, hay más empatía y entendemos mejor sus historias" argumenta.

Los enterramientos se conservan mejor que los documentos, en la imagen la tumba de Brianda de Mendoza.

Los enterramientos se conservan mejor que los documentos, en la imagen la tumba de Brianda de Mendoza.
Dándose a conocer

Y mientras la investigación sigue su curso, han ido realizando actividades abiertas al público para ir difundiendo lo que van descubriendo y otras investigaciones paralelas. Por ejemplo, realizaron el seminario “El arcón de las Damas”, título general de una serie de seminarios que quieren llevar a cabo. El primero, fue en primavera de 2011 y se fijó en las damas Medoza “verlas y conocerlas”, donde se pudieron escuchar conferencias sobre el tema y también, hubo exposiciones.

Además, han realizado una actividad lúdica en Pastrana, lugar muy ligado a la familia Mendoza. Esta semana, Esther Alegre dirige un curso de la UNED relacionado también con este asunto: “Construcciones visuales de identidad, conciencia y autoconciencia de la alta nobleza en la Edad Moderna”, donde definen y analizan cómo la nobleza construye y elabora su propio “ser noble” y cómo se presenta ante el resto de los estamentos (monarca y sus propios súbditos). Frente a los estudios que habitualmente tienden a analizar genéricamente a la nobleza como estamento, a lo largo de las sesiones se pretende mostrar la identidad individual y buscar la diferencia entre los nobles, sus mujeres e incluso entre linajes, explica Alegre.

Su próxima cita es en octubre, cuando inaugurarán una exposición de fotografías y textos explicativos sobre la familia Mendoza y sus mujeres.

http://www.guadaque.com
Por LAURA RINCON

lunes, julio 18

Casa Altos de Elorriaga

La Dirección General de Museos anuncia que comenzaron las obras de restauración y remodelación de la Casa Altos de Elorriaga, ubicada en la esquina de Alsina y Defensa, patrimonio que integra el Museo de la Ciudad. Los trabajos, que están a cargo de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio, consistirán en completar en aproximadamente seis meses la rehabilitación de los cuatro locales comerciales situados sobre la calle Alsina y de tres salas de exposición para el Museo de la Ciudad, ubicadas en la Planta Baja sobre la calle Defensa.

El conjunto de los edificios integrados por la casa conocida como Altos de Elorriaga (Alsina 417-421 esquina Defensa 185-187) y la Casa de María Josefa Ezcurra (Alsina 455-459) fueron construidos alrededor de 1812, constituyendo uno de los pocos y singulares ejemplos representativos de las viviendas del Buenos Aires de mediados del siglo XVIII y primera mitad del XIX, formando parte del patrimonio arquitectónico del Casco Histórico de nuestra ciudad.

Los Altos de Elorriaga, que pertenecieran a Juan Bautista Elorriaga, son parte además del conjunto testimonial de la calle Adolfo Alsina al 400, junto con la casa de María Josefa Ezcurra, quien fuera cuñada de Juan Manuel de Rosas.

Estas casas fueron adquiridas por el Museo de la Ciudad para completar un conjunto de relevante valor histórico – conformado también por la Farmacia de la Estrella y la Casa de los Querubines – y, luego de su restauración, se integrarán al complejo edilicio del Museo de la Ciudad. Estos ejemplos únicos han sido declarados Monumentos Históricos Nacionales, considerados por sus valores individuales y por ser claros ejemplos representativos de otra forma de vida y de la evolución de la ciudad y sus costumbres.
Casa Altos de Elorriaga en La Noche en Vela
Café y Botillería de la Revolución.

La original participación en La Noche en Vela de la Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, fue homenajeando a los cafés de Buenos Aires de principios de Siglo XIX en la Casa Altos de Elorriaga, patrimonio que integra el Museo de la Ciudad. Allí, una gran cantidad de visitantes pudo degustar el pasado sábado 26 de marzo de 2011 entre las 19 hs. y las 7 de la mañana, típicas bebidas de la época, como horchata, candial, ginebra, aguardiente, vinagrada, etc., además de chocolate y café, que se sirvieron en algunas ocasiones. El acontecimiento estaba engalanado con personajes vestidos de época: un camarero servía las bebidas y un guitarrista tocaba melodías del siglo XIX; mientras tanto, una cantante lírica y dos habitantes de la casa, ubicados en los balcones, interactuaban con el público en la calle, como parte de una visita guiada.

Dicho café, que denominamos "Café y Botillería de la Revolución", lo montamos en la casa más antigua de la ciudad, Este edificio fue levantado hacia el año 1808 y ha sido una de las primeros de altos que tuvo la ciudad. Es el único en su tipo que subsiste actualmente y se encuentra en una de las pocas esquinas sin ochava que aún perduran en Buenos Aires (Defensa y Alsina).